El nido del cuco 31-10-2025

 



LO MEJOR DE SITGES'25: LOS FANTASMAS SE QUEDAN EN LA CASONA

Todo el que haya asistido al Festival de Sitges sabe que atesora el público más aventurero y agradecido que existe. Y, dentro de las convenciones del género fantástico y de terror, somos los primeros en ver su evolución y constante experimentación y riesgo. Además, existen secciones paralelas que ofrecen alternativas al que siempre fue mi género favorito (sí, papá, también el western, alguno urbano he visto éste año).

Es cierto que como acreditado tienes acceso a Encounters, ruedas de prensa y entrevistas individuales, lo que te convierte en un afortunado que puede cambiar su agenda o tener acceso a los creadores y equipo que te han proporcionado momentos de placer y admiración. En éste caso, 17 minutos de auténtico goce y disfrute para los sentidos. TODOS los sentidos.

Y es que, en ésta 58 edición del Festival donde en una edición se engendró mi hija entre film y film, las películas que más me han gustado e impresionado han sido dos cortometrajes. Hoy hablaremos del que concursaba en la sección Anima't y que supe rápidamente sería merecedor de premio: "El fantasma de la quinta", dirigido por James A. Castillo. Un corto que nos habla del proceso creativo de Goya cuando pintó sus famosas "Pinturas Negras" en las paredes de una casona de campo, La Quinta del Sordo. Y, en éste blog donde saben priorizamos hablar de cine y su fructífera relación con ese mismo género fantástico y de terror para acercarnos, para hablarnos de un tema tan sensible como la salud mental, quisiera recomendar a todos nuestros lectores y oyentes su visionado.

Ya saben, el género de terror nos enfrenta con nuestros propios miedos, con los fantasmas que nos persiguen. Y ésta historia, muy bien documentada, afronta temas como el exorcismo a través del arte, la soledad como refugio creativo, el horror gótico de casas encantadas (pero con nada esperado giro final). No teme el riesgo y asumo que director y equipo se plantearon en algún momento de su laboriosa construcción (recuerden, es de animación, fruto de la unión de dos productoras de las que hablaremos) e impecable diseño, si ésta obra encontraría un público, una audiencia. Tranquilos, creadores, tenéis un amplio sector de público que estará muy interesado en vuestra propuesta. Todo aficionado al arte, a la psicología, al horror, a enfrentarse a sus miedos más íntimos, a ahondar en lo que nos convierte en seres humanos irracionales o no... Y encontrar de paso una animación única, caricaturesca pero realista, grotesca pero bella, oscura pero que se abre y cierra con luces y naturaleza, inquietante pero tranquilizadora, desoladora pero conmovedora. 

Y con un protagonista, un narrador que no será el obvio Goya, única persona que aparece en su metraje. El punto de vista será el testigo de su tormentosa y liberadora obra. Y en tiempos en que el punto de vista puede ser el de un perro (pienso en "Good Boy", muy esperada pero pequeño fiasco en éste Festival) que "ve" fantasmas, aquí Goya logrará "traspasarlos" a alguien / algo que nos sorprenderá. Quizá, quizá (y tiene muchos méritos) el mejor hallazgo del corto, junto con ese inmenso lirismo que enmarca la deconstrucción del famoso pintor. Y, créanme, he visto muchos films de "casas encantadas", pero ninguna como ésta.

Mi primer contacto con el corto fue descubrir el exquisito poster / ilustración diseñado por el famoso dibujante tailandés Hans Woody, colaborador de Lucasfilm y autor de numerosas carátulas para ediciones limitadas de Blu-ray's, trabajando con óleos y pasteles. Recomiendo ver a través de su web su ingente obra. Castillo y equipo habían conseguido esa exquisitez especialmente para el estreno nacional en el Festival, que ya fascinaba a su autor desde pequeño porque sus películas favoritas provenían casi siempre de su previa exhibición en Sitges, bonita manera de cerrar un círculo. Ésta anécdota y el desarrollo de la obra podrán oírla de primera mano en una entrevista exclusiva con sus creadores en radio y medios habituales, gracias en buena parte a la fantástica labor de promoción y prensa por parte de Celia Dosal y Claudia García de Dios. Créanme que es justo citarlas por las facilidades que me dieron en un Festival donde los autores pasan cada vez menos tiempo por diversos compromisos en el circuito de festivales y su agenda se concentra en uno o dos días como media. Podrán oír sus palabras, y descubrir seguro algo nuevo sobre Goya, de su director y coguionista Castillo, también director de arte, diseñador de personajes y conceptual y artista de storyboards en una exitosa carrera de una década que culminó con la creación de la productora independiente y de vanguardia Martirio Films, en 2023, y ganador de un ¡Emmy! al mejor proyecto de realidad virtual por "Madrid Noir". Todo un autor a seguir con una visión propia y valiente y que no teme desafiar convenciones de género con ésta obra visualmente única, sin intención alguna de exagerar. Con él le acompañarán su coguionista, Julio A. Serrano (quién demostró ser un especialista en ése período de la vida de Goya y que me corrigió sobre algunas historias que había leído un servidor sobre él) y el productor Raúl Rocha, fundador de Illusorium Studios, la otra productora asociada al proyecto y gran impulsor del mismo. Ésto es para ponerles los dientes largos y que saboreen dicha entrevista y escuchen nuestro debate posterior sobre su magnífica obra desde éste mismo espacio donde descubrirán su link en el espacio correspondiente titulado "Radio Nosaltres" (si no pueden escucharla en directo).

Evidentemente, me atrevi a predecirles que obtendrían premio. Y dió la casualidad de que en ese mismo fin de semana obtuvieron 2 Melies de Plata: al mejor corto europeo de Género Fantástico en éste Sitges'25, claro está, y otro Melies en el Festival Noruego de Terror de Ramaskrik, lo que les dará la oportunidad de optar al Melies de Oro el año que viene y recogerlo, como espero y deseo, en el Auditori de Sitges, ¡qué mejor marco para volver a verles!.


Es 1819 y un agotado Francisco Goya se retira a una humilde casona de campo que se llamará "La Quinta del Sordo". Le vemos entrar en ella en una mañana luminosa y tranquila. Allí se enclaustara y la oscuridad y las sombras serán su única compañía. Cae enfermo, y casi entre delirios, recibe a los fantasmas que le han perseguido en toda su azarosa vida, incluida la vivencia de una Guerra. Atormentado y ataviado con un sombrero repleto de velas (no olvidarán esa imagen) y sin margen para el descanso para paliar su salud deteriorada, necesita exorcisarlos pintando 14 "Pinturas Negras" en oleo al seco, sobre paredes vírgenes recubiertas de yeso. El famoso autor trae los espíritus y las visiones a la casa, no al revés. Se servirá de ella para dejarlos atrás: es el inquilino quien "encanta" la casa, ése testigo de sus desvaríos que nos narrará esos años en unos poéticos textos con la voz reconocible de
Maribel Verdú. Palabras que también serán estremecedoras gracias a una fotografía, música y sonido muy trabajados y los logradisimos gestos de la cara y cuerpo de Goya, mudo, sudando, sufriendo cada trazo en una noche que parece eterna, con ventanas cerradas, con hileras de velas que marcan un único camino, con sueños que son vigilia (ese toro ensartado y ensangrentado que abraza, esos rostros fantasmales que le ruegan sean pintados)...

De esas noches, que no días, tormentosas aparecerán imágenes que todavía hoy se utilizan como ilustraciones en diarios y libros para simbolizar horrores: piensen en ese "Saturno devorando a sus hijos", en ese cainista "Duelo a garrotazos"... pinturas que, trasladadas a lienzo en 1874, habitan hoy en el Museo del Prado, pero cuyos protagonistas fantasmales se quedaron viviendo en esa Casona, esa Quinta, esa narradora que desconoce el nombre de ese artista atormentado por sus demonios, de mirada tenaz pero turbia, que retrata su pasado de ocre y sangre en sus antes blancas paredes. Ese artista que la casa cree que convertirá en palacio pero descubre al final que ha creado su propio mausoleo en ella (texto literal, qué concisión, qué descripción más acertada). Un Goya que embrujara, en la más completa negritud física y de su alma, esa casa de campo que le acoge y sufre con él en su propia piel / paredes. Un Goya dispuesto a todo para sobrevivir. Qué retratará, en su decadencia física y mental, enfrentamientos civiles, padres devorando a hijos, conspiraciones, sátiras de la religión... Todo lo que había visto y vivía dentro de él: mutilaciones, matanzas, torturas que a su vez le torturan su alma hecha jirones...

Un estudio breve e intenso de su inconsciente, de su psique, una exploración sin filtros de su aún enigmático mundo interior. Todo con un empaque visual bello y claustrofóbico, una animación perfectamente diseñada para ser envuelta con sus toses, risas grotescas y miradas atormentadas entre espasmos y gestos heridos. La misma casa le pregunta, sin respuesta alguna, "¿De qué averno escapaste?". ¿De qué brujas, conjuros y maldiciones?.

Después de unos años de autoanálisis descarnado, catarsis y mucho sufrimiento, una urraca o cuervo intenta salir por una ventana. El artista la abre y vemos de nuevo la luz natural y oímos pájaros, como no recordábamos desde que llegó, desde que las hojas de los arboles caían. Así, Goya marchará a Burdeos, hasta su muerte en 1828, dejando atados a sus fantasmas en la casa que le acogió. Todos sus fantasmas menos uno, señala la narradora. Aquél que llevamos y somos todos nosotros.

Todo ésto y mucho más, con un exquisito detalle, en 17 minutos de angustia y liberación. Desde un punto de vista inaudito y sorprendente. Y que muestra cómo el arte es terapia y destrucción, es genio y tortura. Como éste mismo hermoso y gótico corto, bellísimo, genial y terrorífico a la vez.

Fotos - 1) Cartel que atesoro en mi casa gracias a mí petición a los voluntarios de la Sala Tramuntana, poster...¡que sólo yo pedí que reservarán al final del Festival! (no se chiven de esa tradición de la prensa, que no siempre pueden cumplir) / 2) Los autores y entrevistados con un servidor que no aparece por ego, sino porque se ve perfectamente la orgullosa ilustración / 3) Francisco José de Goya y Lifuentes, cronista inmortal de su tiempo, entre la negritud de su alma, retratado en éste corto por Castillo y su equipo.



Comentaris

  1. Q bien q hagan cortos/ material español sobre un artista como Goya..además da el juego perfecto al tratarse de temas oscuros, como sus pinturas, y el tema d los fantasmas personales dl artista, en un festival d cine d horror, fantasía y fantástico como es Sitges. Muy adecuado. Leí una vez q cuestionaban la autoría d dichas pinturas a Francisco d Goya, y se lo otorgaban a su hijo ( q se sepa no tiene ninguna obra). Es la leyenda negra q kieren inculcarnos siempre, y en todos los ámbitos desde fuera ( por envidia)... Y nosotros "caemos". Salu2

    ResponElimina
    Respostes
    1. Sí, querido Koto, es una idea muy afortunada la del corto, y de alcance universal, no en vano Goya con sus "pinturas negras" retrata todavía hoy el carácter patrio a través de sus espantosas vivencias.
      Yo ignoraba que la Casa (recuerda, la co-protagonista) fue demolida en 1909 porque estaba en ruinas. Creía fue más tarde. O que su nombre no se debía a la sordera del pintor, sino a la de un anterior propietario.
      En cuanto a lo que comentas, es cierto que en 2003, el profesor de historia del arte Juan José Junquera puso en duda la autoría de Goya sobre las Pinturas negras, que, según él, habían sido pintadas 40 años después por Javier Goya, hijo del maestro y posible pintor de profesion (no se le conoce ninguna obra). Y también me consta dicha teoría fue totalmente rebatida, punto por punto, por el investigador británico Nigel Glendinning, uno de los más reconocidos especialistas en la obra de Paco, si me permites el maestro el tuteo.
      Y más sobre posibles amantes que me rebatió el co-guionista. Aprendí mucho en la charla que tuvimos.

      Elimina

Publica un comentari a l'entrada