El nido del cuco 24-10-2025

 


IMPRESIONES FANTÁSTICAS 2025

... Y llegó el día en que uno va y se desmaya en el Festival de Sitges. En su 58° aniversario, el que os escribe, que vio en su día "A Serbian film" sin inmutarse, se desvanece cual fantasma reencarnado en aspiradora en la sala Tramuntana antes del pase de la película que TODA la prensa daba ganadora de la Sección Oficial, "Obsession". Eso sí, uno cae sin molestar, en los títulos de crédito iniciales, sin que nadie se pierda casi nada de metraje (¡gracias voluntarios!), con clase cinéfila. Cómo quiera que me recuperé unos minutos después, fuera de la sala, cuidado por una "Ángel", ya no pude entrar a verla porque, como Woody Allen, uno ya se ha perdido media peli.

No crean, también tuve otro desmayo al acabar una entrevista con el gran Carlos Areces, que precisamente da poco pavor. Se debía a una baja tensión, circulación y puro cansancio. Intentaba abarcar mucho: Ruedas de prensa, Encounters, entrevistas, pases y me pasaba el día entero en el Hotel Meliá, sin bajar al hotel (ésta vez sin párking) porque no me daba tiempo a pasar un rato allí para luego volver. Así, los tiempos muertos los pasaba en sala de prensa o bar preparando entrevistas y recargando el móvil, cenando y tomando los medicamentos ya de madrugada. Y eso sin ir a las "sesiones despertador" que programaban para prensa a las 8,15. No me daba la vida, como dicen.

En fin, cansancio en que me superaban responsables de prensa (¡Hola Víctor! ¡Hola Niger y compañía!), voluntarios y directores, Ángel Sala y Mónica García, que parecían ubicuos estando en varios sitios a la vez.

Pero pasé momentos maravillosos en éste gran festival, cómo no. Un privilegiado. Y ya tendremos tiempo de analizar films aquí, en radio y demás... Traigo jugoso material. Además, recibí visitas de un gran amigo y su pareja, mi primo y pareja que pudo cumplir su sueño desde hacía años que era conocer a Areces y del equipo de la Residencia Relleu que ganó el Festival Inclus sobre discapacidad el año pasado y presentaron, como parte del premio, su corto en éste maravilloso marco. Con todos actué de moderno ciccerone, aumentando la leyenda e influjo del mejor Festival del mundo, como dicen (y no para quedar bien) casi todos los numerosos invitados.

Les supongo ya enterados del palmarés del Festival 2025, incluso algunos films vistos allí ya están estrenados en salas. Dentro de la Sección Oficial, y me consta que en un debate reñido por parte de los 5 miembros del Jurado, ganó (no injustamente) esa nueva versión con perspectiva de género, feminista y con algún toque gore (muy premiable en éste Festival que presume de ello, siendo la segunda vez seguida que gana una mujer directora), "La hermanastra fea" de Emilie Blichfeldt versión de "La Cenicienta" pasada por un filtro moderno. De hecho, las películas con autoría femenina suponen ya más de un tercio de la sección oficial a competición. Y eso sin contar con el equipo técnico, sólo hay que ver qué proporción alcanzan en el cine autóctono las licenciadas del ESCAC. Congratulemonos, pues. Que conste, el film tiene más méritos que su mirada femenina, casi ausente en los cuentos tradicionales. Imposible no recordar "La sustancia" en el año pasado. Y pensar, cómo no, en mí hija que pretendía ser la primera directora en ganar el Festival: ahora sería la ¿quinta?...

La casi ganadora "Obsession" de Curry Barker consiguió ser la más galardonada, al obtener, atención, el Gran Premio del Jurado, el Premio Carnet Jove a mejor film y el codiciado Gran Premio del Público. Cómo dije, tras conversaciones con mis compañeros, la mejor peli de éste año, ejerciendo un poderoso influjo para el publico (y a mí, caray). No podré hablar, ay, de ésta metáfora sobre el deseo de ser correspondido en las relaciones románticas hasta el delirio merced a un hechizo.

Ex aequo Gran Premio del Jurado fue distinguida la brutal "The Furious" de Kenji Tanigaki, creo que la mejor película de acción / artes marciales vista aquí en décadas, para absoluto deleite del público. Actores emblemáticos, coreografías apabullantes y escenas que quedan en la retina for ever, doy fé.

La demostración de que un director puede ganar un premio sin ser galardonado su film es constatable con el premio a Park Chan-wook por "No Other Choice", creo la peor peli de su filmografía (un remake de un antiguo film de Costa-Gavras), pero... ¡cómo dirige ese hombre!. Qué soluciones visuales, qué transiciones, qué elegancia narrativa. Me jugué 10€ a que ganaba a mejor director y nada más y los gané, claro.

El premio a mejor actriz (ya galardonada en otros festivales) fue para la futura ganadora del Óscar, la impresionante Rose Byrne por "Si pudiera, te daría una patada", soportando todo el peso de un film magnífico que habla sobre los sacrificios de la maternidad en éste mundo moderno, con la ausencia constante del padre, un militar (un Christian Slater fugaz).

El premio al mejor actor, en una decisión valiente y justa, fue para el reparto masculino de "The Plague", todos adolescentes (y un pequeño papel adulto para Joel Edgerton") la peli que más me gustó de todo el Festival. El jurado tuvo que pedir permiso a los responsables por las nuevas normativas de premiar a menores. Habla de acoso, de aprender a ser uno mismo, de encontrar tu propia personalidad. Compleja y sencilla a la vez, una joya.

El premio al mejor guión, acertadísimo, fue a parar al tailandés Ratchapoom Boonbunchachoke (toma ya!) por "Un fantasma útil", en principio una comedia descacharrante sobre la reencarnación de una esposa ante su marido en forma de... ¡aspiradora!. Imagínense las relaciones sexuales entre los dos... Pero, además, el guión está impregnado de sátira social y política.


Mejor fotografía se lo llevó Diego Tenorio por "La virgen de la tosquera", muy reivindicable. Mejor música por la fantástica adaptación de un videojuego, Yasutaka Nakata & Shouhei Amimori por "Exit 8" y mejores efectos visuales fue para Tenille Shockey & François Dagenais per "Honey Bunch", film que no pude visionar.

Por último, el prestigioso Premio de la Crítica José Luis Guarner a la Millor Pel·lícula SOFC (ex aequo) fue para la emotiva (y sensiblera) "La vida de Chuck" de Mike Flanagan y "Reflection in a Dead Diamond" de Hélène Cattet & Bruno Forzani.

Entre las no premiadas, no deberían caer en el olvido el excelente guión de la autóctona y muy modesta "Singular", la potente alegoría sobre el populismo y sectarismo "New Group", la divertidísima "Death of a Unicorn" y también hablaremos de las propuestas más arriesgadas de la SOFC, " Balearic", con deserciones continuas y, sobretodo, de la inclasificable "Bulk", objeto de filias y fobias inquebrantables. Y de la extraordinaria nueva película de Paul Urquijo, el cuentacuentos oficial de la mitología vasca en su nueva "Gaua", sin ningún premio o mención especial. Y merece lo mejor en cuanto se estrene en salas.

Fuera de competición, destacar la secuela de "Sisu": "Sisu: camino a la venganza", sumamente eficaz en las matanzas del protagonista, ésta vez a los rusos, claro. La muy decepcionante "El Hombre Menguante" (admirar si acaso el descabellado afán de hacer una nueva versión), la desacomplejada "Vieja Loca"; la meliflua "Drácula" de Luc Besson; el "Frankenstein" de Guillermo del Toro, de gran empaque visual pero sin aportar una visión personal del mito y "Bugonia", lo último de Yorgos Lanthimos al cual cada vez se le ve más cansado creativamente (aquí revisiona o fusila directamente una excelente película coreana).

Lamentar el olvido en "Sitges Documenta" de propuestas tan consistentes y cinéfilas como "El último arrebato" o "Eloy de la Iglesia, adicto al cine", incluso la divertida y muy friki "Aquél Último Tiburón" en favor de la premiada "Endless Cookie" de Peter Scriver & Seth Scriver.

De los premios a las otras secciones del festival, Órbita, Panorama, Noves Visions...ya tendremos tiempo para hablar. Si acaso, destacaremos la muy reivindicable y castiza "Luger", no se la pierdan.

Pero me gustaría acabar con lo más jugoso que vi en el festival: el (estaba seguro desde que la vi) Premio Méliès de Plata al Mejor Corto Europeo de Género Fantástico a "El fantasma de la Quinta" de James A. Castillo, deslumbrante animación sobre la creación de Goya de sus famosas 14 "pinturas negras" en las paredes de la llamada "Quinta del sordo", enfermo y perseguido por todos sus fantasmas y temores, cuya narradora es la gran Maribel Verdú que interpreta... a la propia casona, luego palacio, finalmente mausoleo. Lírica y poética.

... Y el descubrimiento del recién licenciado en ESCAC Ian Garrucho en su deslumbrante (y enfermizo) corto mudo "Wisteria", que entraba dentro de la sección "Midnight X-treme" y no podía ser premiado, una lástima. Un thriller psicológico, onírico, de horror vegetal. En realidad, una relación amorosa donde las palabras víctimas y culpables han de ser utilizadas con mucho tacto. Me descubrió una parafilia que desconocía enmarcada en una historia sobre la culpa y la salud mental, de la que ya saben se nutre el fantástico y el terror.

Y entre presentaciones de libros y los capítulos de series televisivas, ambas de Atresmedia, a los que asistí por primera vez: "33 dias" y la delirante para la Muchachada Nui (y para todos los públicos) "Rafaela y su loco mundo", tendremos tiempo para desmenuzar ésta edición de risas y terror. También tuve la oportunidad de ver los primeros episodios de la sorprendente "Silencio" de Eduardo Casanova, incansable animador con su elenco del Festival, para Movistar +.

Fotos - 1) Ángel Sala aplaude a la directora de "La hermanastra fea" / 2) Un servidor posando como es tradición / 3) El feo, la modelo y actriz 1 y la modelo y actriz 2 de "La hermanastra fea" (fíjense en la belleza de la pobre víctima, la hermanastra, irreconocible en el film, a mí izquierda).




Comentaris

  1. Fantástica la foto con las hermanastras....ya triunfa en el cine la ideología woke.

    ResponElimina
    Respostes
    1. Uy, querido Koto, formó el equipo un fantástico set, con focos, cámaras... Y un reloj que señalaba los 10 minutos que tenías para luego darte una tarjeta de memoria con la pequeña entrevista. Todo muy profesional, que dirían en Airbag. Y las actrices no repetían tópicos en los que hubieran podido caer en ésta nueva versión del cuento clásico, lo que hace el film totalmente universal.

      Elimina

Publica un comentari a l'entrada