TEATRE
SE ABRE EL
TELÓN
"El sueño de una noche de
verano" de Shakespeare. Qué buena obra que interpretamos en el colegio. Y
no, no hice de árbol, aunque no me hubiera importado. Sólo sé que mi papel era
muy largo y muy difícil. Lo que más recuerdo fueron los aplausos al final de la
obra. Vino todo el colegio a vernos y algunos niños más. Les encantó, vamos.
Todos contentos. Lo que también recuerdo son los nervios antes de actuar,
compensados con el subidón de los aplausos.
Otra cosa que recuerdo es antes
de empezar y con el telón echado, mirar con disimulo cómo iba llegando la gente
y cómo se iba acomodando en sus asientos. Y todos se preparan para verte a ti y
a tus compañeros, muy profesional.
Toda una experiencia, sí señor.
Windy
AVISO:
Éste texto abomina de la IA y no la ha utilizado ni como motor de búsqueda.
Tampoco he hecho servir el Google, sólo he tirado de memoria para referenciar a
Gil de Biedma, poeta, a Superman el film y, claro, a Shakespeare, que ES el
teatro. También he evitado utilizar la frase "La vida es puro teatro"
porque uno de mis compañeros/as la utilizará. A ver quién. Y, después de éste
prólogo que casi durará más que el propio texto, lo titularemos:
EL RUIDO Y LA FURIA
Se abre el telón y aparece el joven actor. Va a interpretar su
propia vida, va a envejecer y morir y ésas son las dimensiones del teatro.
No sabemos quién dirigirá la obra y quién escribirá sus diálogos.
El joven quiere siempre dejar huella y un legado. Se sabe protagonista de la
función y todo girará en torno a él. Es una única función en plano secuencia y
tiempo real. Cuando crezca y vea cercana la muerte se dará cuenta de que su
envejecimiento y defunción será el único argumento de la obra que está obligado
a representar. Eso si llega a la vejez.
El joven no sabe qué actores y actrices interactuarán con él, ni
su calidad interpretativa y peso dramático. No hay apuntador ni guion escrito.
Se valorará la improvisación constante. El legado de sus padres será evidente.
Puede que él no deje ninguna huella. Puede que ame o le amen. Puede ser
histriónico o introvertido, sarcástico o melodramático. Puede que tenga
registros para pasar de un género a otro o actúe toda la obra de forma
monocorde. Puede que el padre se convierta en hijo y el hijo en padre. Eso es
importante. Puedes crear otro protagonista, otra obra. También puedes crear
otras obras en las tuyas propias. Recordad: buscamos el legado, el aplauso.
Sabrá de las críticas constantes a su interpretación y se verá
afectado por ellas. Los decorados pueden ser exuberantes o nulos. Ni siquiera
oirá si habrá los aplausos antes mencionados, pitos o silencio por parte del
público cuando se cierre el telón y nunca vuelva a ser protagonista. Porque, en
una interacción extraña, sí aparecerá como secundario, amante o simple extra en
obras mejores o peores que la suya. Es importante no resultar aburrido o
anodino.
Cada vez que se abra el telón, veremos un nuevo protagonista de su
propia historia. Al final, su vida será una obra teatral en la que no importa
cuánto haya durado, sino lo bien que haya sido representada. Una única función.
Se quema la tarima. Empieza una nueva obra. Sólo somos actores mortales, con
caducidad. De nosotros depende el éxito de público, la mierda de los caballos y
ganado.
Si piensas sólo es una obra sin demiurgo y escritor desconocido,
todo cobra sentido de repente. Sólo somos personajes en busca de un
autor.
Juanmi, “el que voló por encima
del nido del cuco”
El
TEATRE
La vida és com una obra de teatre
Entre ‘bambolines’ transcorre ...
molts escenaris diferents ...
molts papers a representar ...
molts papers per gaudir …
La vida és una obra … una obra d’art !!!
Algunes alegries i altres no tant ...
Profunds i també superflus, els sentiments i les vivències
Per capítols ‘abaixa el teló’ ...
amb, diverses situacions i importàncies
‘torna a apujar el teló’ …
El guió és sorprenent
… la vida !!!, ... com a actor o actriu.
l’escenògraf dicta la il·luminació … és el destí …
I nosaltres allí estem
interpretant … !!!
intensament … !!!
‘apuja el teló’ ...
jordimaju
¡QUE
CONTINÚE EL ESPECTÁCULO!
Se llamaba Ágata y era chilena.
Hace años tuvo que partir hacia otros lares pues en su país había una
dictadura. Le costó dinero y esfuerzo embarcar en el avión que la llevaría a
Europa, concretamente a París. Ágata era joven y muy atractiva. Con los pocos
recursos de los que disponía se alojó en una pensión. Cuando despertó al día
siguiente se fue a una boulangerie a comerse un croissant. Se dirigió a los
Campos Elíseos y se sentó en un banco. Al rato, se le acercó un señor muy
elegante que casualmente pasaba por allí. Se presentó como un tal Jean-Pièrre y
le hizo una proposición a la dulce Ágata. Le habló de un lugar llamado Folies
Bergère y le preguntó si estaría dispuesta a bailar y cantar allí. Era ella muy
tímida y reservada y toda esa dialéctica la abrumaba. No sabía qué disponer. Se
quedó pensativa y el caballero le dejó su tarjeta por si accedía a ir. Solo
pasó un día y Ágata tomo la decisión que cambiaría para siempre su vida. Acudió
al cabaret y preguntó por él. Enseguida se vieron y un imán de fuego los atrapó
a los dos. ¿Qué había pasado? Era esta una nueva sensación para ellos. Doblaron
las campanas y pronto conoció a las chicas de la Revista. Aprendió el idioma y
de ese modo, comenzó una nueva vida de mucha fiesta y alegría, serpentinas y
purpurina. Ágata salía en dos números musicales muy glamurosa ella. Se fue
acostumbrando a la vida nocturna y Jean-Pièrre siempre la solía esperar en la
salida cada noche. Pronto contrajeron matrimonio y estudiaron interpretación y
dirección. Entre plumas y bambalinas Ágata pasaba su tiempo a sabiendas de que
pronto conseguiría tener su propio teatro. Fueron muchos los jóvenes
intérpretes que acudieron al anuncio para hacer las pruebas de selección de
actores. Del cásting se ocupaba Jean-Pièrre. Él tenía muy buen ojo y muy buen
olfato para distinguir a aquellos principiantes que destacaban por algo en
concreto. La suerte estaba echada y fue cuestión de dos días en los que tomó la
decisión final. Así fue como nació el nuevo teatro de "Le Perroquet
Blanche”. Ágata dirigía a los bailarines y representaban coreografías muy
famosas. Día tras día era un lleno completo. Todos los compañeros estaban
exultantes de alegría. Todo era un sueño hecho realidad. Ágata y Jean-Pièrre se
establecieron definitivamente en París, cerca del río Sena, en una casa con
piscina y muy de su rollo. Nada ostentoso. La suerte les sonreía. Pasaban los
meses y los años y cada función era un éxito de taquillas. Viajaron a Chile a
ver a la familia y todo el mundo estaba emocionado del recorrido tan próspero
que habían tenido. Les pagaron el pasaje para ver la obra del musical en París.
Pero llegó un día en el que Ágata se quedó sin voz, así, de repente. El médico
le prohibió hablar durante un tiempo. Al cabo de unos meses vieron que no
mejoraba y le hicieron unas pruebas en la garganta. Tenía un tumor que se había
extendido por su cuerpo. Le dieron quimioterapia y su salud cayó en picado.
Jean-Pièrre tuvo que anular algunas funciones y, finalmente, cedió a parte de
su compañía para que improvisaran el musical sin contar con ellos. Ya nunca fue
lo mismo sin Ágata y él. Habían ahorrado bastante y tenían algunas casas en
Florida, Catalunya y Orlando. Se decidieron a hacer ese viaje a esos sitios tan
emblemáticos. Allí pasaron largas temporadas de un sitio a otro. De relax
total, Pero Ágata seguía sin hablar. Organizaron un viaje al Amazonas. Fueron a
parar a un lugar perdido en el que las tribus iban con taparrabos y las mujeres
con los pechos al aire. Conocieron a su chamán. Éste le hizo tomar un brebaje
que sabía a rayos y a diente de león. Así, mañana, tarde y noche. Al principio,
todo lo vomitaba, hasta que hubo un día en que su cuerpo se había acostumbrado
a la poción. Más tarde empezó a toser y poco a poco a mascullar algunas
palabras. De ese modo empezó su curación. Cuando volvieron a París, los médicos
no daban crédito a lo que veían. El tumor había disminuido y ya no había
metástasis. Lo celebraron por todo lo alto con todos los componentes del musical.
Dejaron de trabajar en el teatro y se decidieron a vivir la vida y a ser
felices. Eran una "bomba de amor” por donde pasaban. Decidieron (ahora que
podían) adoptar a dos niños chilenos y de esa manera acabó su historia, con
mucho amor para dar. Años más tarde, serían sus hijos los que tendrían "el
gusanillo" de estudiar teatro. No había felicidad mayor que verlos crecer
en ese ambiente que sus padres conocían tan bien. Les guiarían por nuevos
rumbos y lugares del mundo. Todo fue un sueño de Fran Capra. Sí. El que tiene
siempre finales felices en sus películas. Mientrastanto, en Chile nevaba...
FIN
EVA
SIN
TÍTULO
Fuimos tú yo y compartimos y nos pusimos en camino, nuestras
mentes se entrelazaban y se reían, nos mirábamos y siempre salía esa sonrisa de
amor,el teatro, el teatro, en él convivimos tú yo, cada escena en la cocina, en
el salón, en la cama, era como una historia de amor entre dos almas, que se
alejaron de la ciudad, se alejaron de los demás, son como dos náufragos, que
alcanzan una isla, y son compatibles para todo, es como sí ya existiera el
amor, solo hubiera hecho falta que llegaran ellos dos, ellos se basaban en el
teatro pero en realidad el teatro era una excusa para poder estar junto los dos
y el teatro en este caso se llama Amor, es igual que muchos dicen que ya no
existe el amor, no lo busques, no lo llames, porque cuando no lo esperes
aparecerá y la obra que te inventaste, se realizará y podrás ponerle un nombre
y la podrás finalizar así podrás dejar de buscar, porqué el amor ya te habrá
encontrado a ti.
Javier M B
EL TEATRE:
“L’ ART DE L’INTERPRETACIÓ”
El teatre, com deia
l’actor espanyol “José Luís Gil” (un gran geni dramaturg) és prescindible...
Jo també opino el
mateix, és prescindible perquè tampoc és necessari realitzar-ho sempre.
El teatre antigament,
els hi agradava fer-ho als “republicans” (els “rojos”, com també es diu a Espanya),
jo per exemple, no m’agrada gaire el teatre.
Els “Quatre que fan
Teatre”, jo penso que també es cert que ho fan per evadir-se’n de la realitat,
perquè tal com està el mon actual ho fan per treure ferro a les situacions i a
les circumstàncies.
Resumint i per
finalitzar, el teatre no cal abusar, només s’ha d’ utilitzar en alguns moments
claus per curar la ment sense arribar a fer teatre en extrem/radicalment.
[FI]
Joan Vizcarra
Esos ojos
claros, no dicen nada;
aun así, brillan sobre tus labios cuando no me hablan.
El azul etéreo que los acompaña
colisiona con el negror de mi pupila dilatada.
Quiero
leerte, y tú te escondes;
y me abrazas con tu mirada, aparentemente envenenada.
Y susurras, como de costumbre, esas palabras
que tras un código secreto parecen calculadas.
Escucho la
arrítmica entonación de tus palabras;
escucho, pero no siento nada.
Al igual que tu sonrisa, que apenas se delata
en esos ojos claros, que me miran sin llevarme a ningún lado.
UN DIA SIN
SOL
Para mí el
teatro es la vida en sí, me levanto tranquila los días por la mañana, tomo café
con Lucas (mi perrito) que me hace feliz. Pero Luego llega la realidad. Tengo
que salir al mundo. ¡Si!!! Allí donde están los vecinos, gente que no conoces
que pasean por el barrio que se sorprenden por lo diferente que es mi amigo
fiel, quieren saber de él, o simplemente piden una dirección, ¡y yo…!! No puedo
hablar, muchas veces ni reaccionar. Pero somos personas y es cuando llega el
momento del teatro, por unos minutos intento no ser yo, soy otra persona.
Desaparezco. Pero mi gran deseo es volver a casa. La vida para mí, es, es
injusta, pero aquí estoy. Haciendo teatro.
Ingrid
LA VIDA ES PURO TEATRO
Que es hacer teatro?
ATRO ESE
SALÓN DE TÉ
El café Atro más conocido
como, salón de té Atro. Era frecuentado por artistas y políticos. Estos
últimos, irónicamente, iban allí a preparar sus escenificaciones y teatrillos
para el Congreso de los diputados.
Los unos y "les atres" estaban
separados de extremo a extremo del amplio salón.
Vigilados desde la divinidad por Átropo
una de las tres moiras de la mitología griega, conocidas como las diosas del
destino. Su nombre significa "inexorable" o -inevitable- Átropo es la
encargada de cortar la hebra de la vida de cada mortal con sus tijeras,
determinando así, el momento de la muerte.
Pero no sería más adecuado para estos
"affairs" teatrales llamar a Thalía, musa del teatro y la comedia y
completarla con melpómene de la tragedia musa?
¡Pues no! porque el Dios Todopoderoso que
escribe esto, así lo ha decidido. Y no hay ninguna fuerza en el universo, que
pueda hacer que cambie su forma de actuar... porque tampoco sabría hacerlo.
- Tomen sus asientos. La función, está a
punto de comenzar.
Aloisius
4-VI-2025
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada