El nido del cuco 13-06-2025


QUÉ ASCO DE MUNDO, QUÉ ASCO DE GENTE, QUÉ ASCO DEL "YO-YO-YO"

Qué lejos hemos llegado sin llegar a ningún lado.

Duele más la impunidad que la traición o que la derrota misma. Lo que castiga de verdad no es el KO, sino la herradura en el guante del púgil rival, un amaño que conoce el juez, que conoce la prensa y que conoce el público del teatrillo. Y nada pasa.

Desengañarse por uno mismo es una de las consecuencias del paso de los años. La piel ajada nos deja saber que la vida real no es Hollywood, y que aquí muy a menudo no ganan los buenos. Posiblemente los despertares violentos no tienen una sola razón.

Es cierto, nos queda la memoria a corto plazo, toqué el cielo ayer mismo. Hoy no sé si autoinmolarme. Porque cuando tú no tomas decisiones drásticas, el destino las toma por ti. Maravillosa época que llegó a su fin ¿cuándo? Un 2 de enero, cuando aún pedías deseos.

La derrota es el reflejo de nuestra propia imagen en un vidrio roto. Y siempre está ahí, como las verbenas o el salitre en la piel de éste maldito verano. Vivo con la esperanza de que un cambio macere ahora mismo, en silencio, éste mundo de YOS donde, sin duda, sobro porque dejé atrás la autoestima una tarde de enero. Sólo un destello, un momento de rabia e ira me reconoce todavía. Necesito ayuda.

QUÉ ASCO DE DESINFORMACIÓN Y AUTOAFIRMACIÓN. HABLAR DE UNO SIN ESCUCHAR AL OTRO.

Qué asco de la falta absoluta de sentido crítico y de capacidad analítica de los narradores contemporáneos, y de su acomodo sonrojante, total, con las posiciones ideológicas y políticas preestablecidas por el sistema.

Cuando todo era nada, ese todo daba la impresión de ser más libre e independiente .Es el sino de éste tiempo: hoy hay mil canales, plataformas y voces que opinan y comentan (porque ya no existe la información veraz) y la uniformidad en lo mediocre es total. La sencillez ha sido desterrada. No hay un sentido periodístico ni profesional de las cosas, tampoco ninguna intención de tratar al espectador con respeto a su inteligencia, como a una persona adulta. El proceso de infantilización de la sociedad, a mi modo de ver, es deliberado y afecta a todos los órdenes y a todas las cosas. "SÍ, ¿Y?". Con chulería, además. El constante adoctrinamiento, el interés por la defensa de lo políticamente correcto en detrimento del individuo, de la mayoría. Saben que "de ésto no se acuerda nadie en tres días".

El mundo en el que todos se aburren y deben ser entretenidos, un mundo en perpetuo estado de infancia. Pero ¿qué podemos hacer? Las referencias de lo conocido y fiable se van perdiendo y muriendo. Y nosotros, con ellas, nos adentramos en una bruma, en esa zona de penumbra en la que, en último término, acaban todas las cosas.

Hoy en día, parece que hayamos asumido la noción de que vivimos en la era de la manipulación, la desinformación y el bulo prediseñado, posibilitado y amplificado por la solapada ingeniería social de unos algoritmos orwellianos, aunque tiendo a estar ligeramente en desacuerdo con eso. En mi opinión, si algo caracteriza esta época es la necesidad de autoafirmación, de ser o parecer alguien relevante e importante, alguien preclaro que lleva la razón y, más aún, al que los "hechos" le dan la razón. Estamos tan obsesionados con que el algoritmo es un demiurgo digital diseñado para manipularnos que no vemos que en realidad no cambia exactamente nuestra opinión, sino que refuerza positivamente la que ya tenemos. El tirano O’Brien de "1984" no es un siniestro miembro del partido que nos lava el cerebro mediante la tortura psicológica de un muro infinito entre ellos y los otros, sino un amigo digital que no para de darnos palmaditas en la espalda mientras nos dice «sí, eso es, exacto, llevas razón, toda la razón, el resto miente o está claramente equivocado». Y, aun así, dudar, informarse, formarse, aprender, contrastar o refutar nunca ha sido más asequible que ahora.

La misma facilidad con la que nos exponemos a la simplificación desinformativa nos garantiza acceder a medios de comprobación de hechos, herramientas de contraste de hipótesis, revisiones, líneas editoriales alternativas, textos legales en origen, publicaciones especializadas o bibliotecas. Desarmar un bulo o un discurso tendencioso es sencillo y no lleva más de unos minutos. Dudar unos segundos. Si no lo hacemos es porque no queremos hacerlo, y si no queremos hacerlo es porque no queremos ponernos en la situación de estar equivocados, de reconocer nuestra propia ignorancia, de consentir que sea el otro quien lleve la razón y, por tanto, gane. Esa otredad, esa deshumanización, esa demonización, impide cualquier debate, charla o escucha.

Qué asco. Ya no escuchamos. Sólo hablamos de nosotros para aburrir al otro.


Comentaris

  1. Los ideales y puntos de vista me parece a mi que limitan pues la razón o verdad es muy relativa.
    Tener toda la información sobre un tema es tarea casi imposible, hay muchos factores a tener en cuenta para afirmar algo con rotundidad. Lamentablemente hoy en día la lógica es vencida por la emocionalidad, vende mas el desasosiego y la calumnia, el miedo y la confrontación. Como bien dices lo que importa es ganar en una conversación, imponer tu opinión subjetiva. Un amigo me comentó que uno de los problemas de la sociedad es fijarse en el sujeto y no en el objeto, no somos tan importantes….

    ResponElimina
    Respostes
    1. Molt estimat David: como dijo Luis Aragonés, en ese mundo de mentiras, relatos, fanatismo y vergüenza que es el fútbol patrio, lo único que importa es ganar, ganar, ganar y volver a ganar. Como si tuviéramos algo que ganar en convencer a un ignorante o a un sabio. Lo que importa es saber dejarte convencer con argumentos. Vamos a ver, cuándo ha sido la última vez que hemos dicho " Tienes razón, no lo había visto así". Nunca! Dicho ésto, hay 1 millón de ignorantes por cada sabio. Es que no con pruebas contrastadas convences al que no quiere ser discutido...

      Elimina
  2. Igual no toca aquí pero JesusChrist Superstar dijo: "Si os manteneis fieles a mi palabras, conocereis la verdad, y la verdad os hará libres"

    ResponElimina
    Respostes
    1. Las únicas palabras de Jesús son las del sermón de la montaña, todas las demás son de sus discípulos y su visión subjetiva, dicho esto lo que explica en el sermón, esos ideales y cosas a tener en cuenta son maravillosos. Así que estoy de acuerdo contigo

      Elimina
    2. Querido Koto, aquí siempre hay sitio y una silla vacía para hablar de Jesuschrist, como ya te han respondido.

      Elimina

Publica un comentari a l'entrada